El primer encuentro con Fortunata («Fortunata y Jacinta» de Galdós)

Elaboramos un proyecto para  calibrar el realismo de Galdós mediante el análisis del momento en que Juanito Santa Cruz y Fortunata se ven por primera vez.

Se ha propuesto a los alumnos realizar , partiendo de lo que Galdós describe y narra en este fragmento, un guión de tomas cinematográficas para ver cual sería el modo más eficaz de representar el realismo de la escena.

Tras leer las ideas de todos voy a reproducir aquí tanto el texto analizado como una selección de las secuencias quizá más idóneas  tanto en la clase de ciencias como en la de letras.

Primero veamos el texto:

Al pasar junto a la puerta de una de las habitaciones del entresuelo, Juanito la vio abierta y, lo que es natural, miró hacia dentro, pues todos los accidentes de aquel recinto despertaban en sumo grado su curiosidad. Pensó no ver nada y vio algo que de pronto le impresionó, una mujer bonita, joven, alta… Parecía estar en acecho, movida de una curiosidad semejante a la de Santa Cruz, deseando saber quién demonios subía a tales horas por aquella endiablada escalera. La moza tenía pañuelo azul claro por la cabeza y un mantón sobre los hombros, y en el momento de ver al Delfín1, se infló con él, quiero decir, que hizo ese característico arqueo de brazos y alzamiento de hombros con que las madrileñas del pueblo se agasajan dentro del mantón, movimiento que les da cierta semejanza con una gallina que esponja su plumaje y se ahueca para volver luego a su volumen natural.
Juanito no pecaba de corto, y al ver a la chica y observar lo linda que era y lo bien calzada que estaba, diéronle ganas de tomarse confianzas con ella.
–¿Vive aquí –le preguntó– el señor de Estupiñá?
–¿Don Plácido?… en lo más último de arriba –contestó la joven, dando algunos pasos hacia fuera.
Y Juanito pensó: «Tú sales para que te vea el pie. Buena bota»… Pensando esto, advirtió que la muchacha sacaba del mantón una mano con mitón (2) encarnado y que se la llevaba a la boca. La confianza se desbordaba del pecho del joven Santa Cruz, y no pudo menos de decir:
–¿Qué come usted, criatura?
–¿No lo ve usted? –replicó mostrándoselo–. Un huevo.
–¡Un huevo crudo!
Con mucho donaire, la muchacha se llevó a la boca por segunda vez el huevo roto y se atizó otro sorbo.
–No sé cómo puede usted comer esas babas crudas –dijo Santa Cruz, no hallando mejor modo de trabar conversación.
–Mejor que guisadas. ¿Quiere usted? –replicó ella ofreciendo al Delfín lo que en el cascarón quedaba.
Por entre los dedos de la chica se escurrían aquellas babas gelatinosas y transparentes. Tuvo tentaciones Juanito de aceptar la oferta; pero no: le repugnaban los huevos crudos.
–No, gracias.
Ella entonces se lo acabó de sorber, y arrojó el cascarón, que fue a estrellarse contra la pared del tramo inferior. Estaba limpiándose los dedos con el pañuelo, y Juanito discurriendo por dónde pegaría la hebra, cuando sonó abajo una voz terrible que dijo:
–¡Fortunaaá!
Entonces la chica se inclinó en el pasamanos y soltó un yia voy con chillido tan penetrante que Juanito creyó se le desgarraba el tímpano. El yia principalmente sonó como la vibración agudísima de una hoja de acero al deslizarse sobre otra. Y al soltar aquel sonido, digno canto de tal ave, la moza se arrojó con tanta presteza por las escaleras abajo, que parecía rodar por ellas.

1 Delfín: primogénito del rey de Francia; Galdós se refiere así al heredero de los Santa Cruz.
2 mitón: guante de punto que deja los dedos al descubierto.

VER LAS SECUENCIAS DE LA CLASE DE LETRAS 2010 AQUÍ

VER LAS SECUENCIAS DE LA CLASE DE CIENCIAS 2010 AQUÍ

Publicado en Realismo, Texto realista para el cine | Deja un comentario

La venganza de D.Mendo

Para quienes deseen entender el concepto de parodia en el astracán de La venganza de D.Mendo aquí tienen este texto y este vídeo.

TEXTO

Publicado en Teatro | Deja un comentario

CÓMO SE HACE EL TEMA, ESTRUCTURA Y RESUMEN DE UN TEXTO

Observamos primero de qué texto estamos hablando.

PAU 2010 OPCION A

Y ahora veamos cómo se extrae el tema, cómo se elabora una estructura y cómo se debe o no se debe hacer un resumen

Selectividad (Opción A): Realizado por Daniel Lucas Blanco (2º Bachillerato B)

1
a) El tema del texto es: " La moda actual no se rige por el gusto sino sólo por la
novedad y el interés económico".

Para sacar el tema de un texto:
Lo primero que hay que saber es que el tema es la intención última del autor.
Debe ser una oración simple poco compleja.
Nunca debe ser una frase del texto.

b) El texto puede dividirse en dos partes que coinciden con los dos párrafos. 

    1.-Idea general del autor ¿Qué es la moda?
        1.1.-Siempre se valoró lo nuevo por gusto.
        1.2.-Ahora se valora lo nuevo por nuevo.

    2.- Los defectos de la moda actual.
        2.1.- Antes.
                2.1.1.- El gusto regía a la moda.
        2.2.- Ahora.
                2.2.1.- La moda se impone al gusto.
                2.2.2.-La moda favorece el interés económico de unos cuantos.
                2.2.3.-La moda se ha convertido en un tirano.

Para responder a la pregunta de la estructura del texto, lo primero que hay que
saber es que hay que seguir un modelo esquematizado (Como el que aparece en la
respuesta de esta pregunta). En él, se separan las ideas principales (1.- y la 2.-),
y las ideas secundarias que se encuentran dentro de esa idea principal.

No se redacta el texto.
No introducir la opinión personal.
No repetir literalmente las frases del texto.

2) -Siempre existió la moda, porque nos ha atraído lo nuevo y hemos rechazado lo
viejo por aburrimiento. Ahora bien, la moda antes dependía mas del gusto estético o
de la comodidad de la persona y no como hoy que es mas bien producto del interés
comercial y del deseo recaudatorio de la hacienda. Por eso ahora la moda cambia
tanto y se ha convertido hoy en un dictador del gusto libre.

Un resumen es la forma abreviada de un texto que contiene todo lo más importante de
él. Para responder acertadamente a la pregunta de elaborar un resumen, se tiene que.

Ser breve, aproximadamente un 30% ó 40 % del texto original.
Tiene que contender las ideas más importantes del texto.
No se puede repetir nada del texto.
No comentar ni excederse ( no dar la opinión personal).

Para hacer un buen resumen, se tiene que leer varias veces el texto, subrayarlo,
sintetizarlo y por último de todo redactarlo.

Todo por gentileza de Daniel Lucas, alumno de 2º de Bachillerato de Ciencias , curso 2010/2011

Así hacemos el blog entre todos

Publicado en Selectividad.Modelo.Resuelto | Deja un comentario

Un texto en prosa romántica. Larra

 

No sé en qué consiste que soy naturalmente curioso; es un deseo de saberlo todo que nació conmigo, que siento bullir en todas mis venas, y que me obliga más de cuatro veces al día a meterme en rincones excusados por escuchar caprichos ajenos, que luego me proporcionan materia de diversión para aquellos ratos que paso en mi cuarto y a veces en mi cama sin dormir; en ellos recapacito lo que he oído, y río como un loco de los locos que he escuchado.

Este deseo, pues, de saberlo todo me metió no hace dos días en cierto café de esta corte donde suelen acogerse a matar el tiempo y el fastidio dos o tres abogados que no podrían hablar sin sus anteojos puestos, un médico que no podría curar sin su bastón en la mano, cuatro chimeneas ambulantes que no podrían vivir si hubieran nacido antes del descubrimiento del tabaco: tan enlazada está su existencia con la nicotina, y varios de estos que apodan en el día con el tontísimo y chabacano nombre de lechuguinos, alias, botarates, que no acertarían a alternar en sociedad si los desnudasen de dos o tres cajas de joyas que llevan, como si fueran tiendas de alhajas, en todo el frontispicio de su persona, y si les mandasen que pensaran como racionales, que accionaran y se movieran como hombres, y, sobre todo, si les echaran un poco más de sal en la mollera.

 Mariano José de Larra

El autor más representativo de la prosa romántica fue Mariano José de Larra, principal cultivador del artículo de costumbres, textos descriptivos que plasmaban costumbres populares, características propias del lugar del que trataban y, a menudo, la pintura de tipos humanos representativos. Pero en sus artículos Larra no se limitaba a retratar escenas típicas, sino que, con ironía y humor satirizaba ferozmente algunos de los más graves defectos de la sociedad de su época, mostrando así su inconformismo hacia el mundo que le rodeaba.

En el fragmento que tenemos que comentar pueden apreciarse algunas características de estas obras:

  • · El tratamiento de temas y escenas cotidianos, cercanos al lector y relatados en primera persona por el autor. Así, en el primer párrafo del texto el autor reflexiona sobre su naturaleza curiosa, que le lleva continuamente a escuchar conversaciones ajenas. Y al comienzo del segundo párrafo sitúa la anécdota que va a contar “en cierto café de esta corte”.
  • · El retrato de tipos representativos de determinados comportamientos sociales que merecen la la crítica o la burla del autor. En el segundo párrafo se describe a tres tipos humanos observados entre el público de un café: abogados y médicos que se dedican a matar el tiempo mientras no dejan de fumar, y otros que el autor llama “lechuguinos”, a los que caracteriza por ir llenos de joyas pero totalmente vacíos de mente.
  • · La utilización de recursos literarios para ridiculizar el comportamiento de estos personajes, por ejemplo:

– La ironía: “dos o tres abogados que no podrían hablar sin sus anteojos”, “unmédico que no podría curar sin su bastón en la mano”.

– La hipérbole: “cuatro chimeneas ambulantes que no podrían vivir si hubieran nacido antes del descubrimiento del tabaco”; “no acertarían a alternar en sociedad si los desnudasen de dos o tres cajas de joyas que llevan…”

– La comparación: “como si fueran tiendas de alhajas”.

– La metáfora: “si les echaran un poco más de sal en la mollera”.

Publicado en Romanticismo, Textos | Deja un comentario

El amor idealizado en el Romanticismo

Canto a Teresa 

Ay!, aquella mujer, tan sólo aquélla,
tanto delirio a realizar alcanza,
y esa mujer tan cándida y tan bella,
es mentida ilusión de la esperanza
es el alma que vívida destella
su luz al mundo cuando en él se lanza,
y el mundo con su magia y galanura
es espejo no más de su hermosura

Es el amor que al mismo amor adora,
el que creó las sílfides y ondinas,
la sacra ninfa que bordando mora
debajo de las aguas cristalinas;
es el amor que recordando llora
las arboledas del Edén divinas,
amor de allí arrancado, allí nacido,
que busca en vano aquí su bien perdido

Oh llama santa! ¡Celestial anhelo!
¡Sentimiento purísimo! ¡Memoria
acaso triste de un perdido cielo,
quizá esperanza de futura gloria!
¡Huyes y dejas llanto y desconsuelo!
¡Oh mujer, que en imagen ilusoria,
tan pura, tan feliz, tan placentera,
brindó el amor a mi ilusión primera!

José de Espronceda

Publicado en Romanticismo, Textos | Deja un comentario

La naturaleza en el Romanticismo. Un texto

 

Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán, que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrando en el cielo torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme, por piedad, adonde el vértigo
con la razón me arranque la memoria…
¡Por piedad!… ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!

Gustavo A. Bécquer

Publicado en Romanticismo, Textos | Deja un comentario

Un fragmento de teatro romántico. Don Álvaro

 

 

(Ábrese la puerta con estrépito, después de varios golpes en ella, y entra el MARQUÉS, en bata y gorro, con un espadín desnudo en la mano, y detrás, dos criados mayores con luces)

Marqués.- (Furioso) ¡Vil seductor!… ¡Hija infame!

Doña Leonor.-(Arrojándose a los pies de su padre) ¡Padre! ¡Padre!

Marqués.- No soy tu padre… Aparta… y tú, vil advenedizo…

Don Álvaro.- Vuestra hija es inocente… Yo soy el culpado… Atravesadme el pecho. (Hinca una rodilla.)

Marqués.- Tu actitud suplicante manifiesta lo bajo de tu condición…

Don Álvaro.- (Levantándose) ¡Señor marqués!… ¡Señor marqués!…

Marqués.- (A su hija) Quita, mujer inicua. (A Curra, que le sujeta el brazo) y tú infeliz, ¿osas tocar a tu señor? (A los criados) Ea, echaos sobre ese infame, sujetadle, atadle…

Don Álvaro.- (Con dignidad.) Desgraciado del que me pierda el respeto. (Saca una pistola y la monta).

Doña Leonor.- (Corriendo hacia Don Álvaro) ¡Don ÁIvaro!… ¿Qué vais a hacer?

Marqués.- Echaos sobre él al punto.

Don Álvaro.- ¡Ay de vuestros criados si se mueven! Vos sólo tenéis derecho para atravesarme el corazón.

Marqués.- ¿Tú morir a manos de un caballero? No; morirás a las del verdugo.

Don Álvaro.- ¡Señor marqués de Calatrava! Mas, ¡ah!, no; tenéis derecho para todo… Vuestra hija es inocente… Tan pura como el aliento de los ángeles que rodean el trono del Altísimo. La sospecha a que puede dar origen mi presencia aquí a tales horas concluya con mi muerte, salga envolviendo mi cadáver como si fuera mi mortaja… Sí, debo morir… , pero a vuestras manos. (Pone una rodilla en tierra) Espero resignado el golpe; no lo resistiré; ya me tenéis desarmado. (Tira la pistola, que al dar en tierra se dispara y hiere al Marqués, que cae moribundo en los brazos de su hija y de los criados, dando un alarido)

Marqués. – ¡Muerto soy!… ¡Ay de mí!…

Don Álvaro.- ¡Dios mío! ¡Arma funesta! ¡Noche terrible!

Doña Leonor.- ¡Padre, padre!

Marqués.- Aparta; sacadme de aquí…, donde muera sin que esta vil me contamine con tal nombre…

  

Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino

 

 

 

1. Resume el contenido de esta escena y explica a qué momento de la obra corresponde.El Marqués irrumpe bruscamente en la habitación de Leonor armado con un espadín ysorprende a su hija junto a Don Álvaro, que tiene intención de raptarla. Leonor se arrodilla a los pies de su padre, pero éste la rechaza. Entonces don Álvaro se declara culpable y ofrece su pecho a la ira del marqués. Éste se niega a ser él quien castigue la deshonra y ordena a sus criados que apresen a don Álvaro, quien saca una pistola y exige ser muerto a manos del marqués. Pero al arrojar la pistola al suelo ésta se dispara accidentalmente y hiere de muerte a aquél, quien pide morir lejos de la hija que lo ha deshonrado.La escena tiene lugar al comienzo de la obra, cuando don Álvaro, enamorado de doñaLeonor y rechazado por la familia de ésta, entra de noche en su habitación para raptarla, con el trágico resultado que acabamos de ver. A partir de aquí se desencadenan toda una serie de funestas casualidades que llevarán a la muerte final de los dos enamorados. 

2. Identifica a los personajes que intervienen en el texto y escribe una breve semblanza de cada uno.

· El Marqués es el padre de doña Leonor: como personaje perteneciente a la nobleza, es un hombre celoso de su honor y el de su familia. No admite a don Álvaro como amante de su hija por considerarlo de inferior clase social. El Marqués es víctima involuntaria de la pasión de don Álvaro, pero también de su concepto tradicional e intolerante del matrimonio y de la familia.

· Doña Leonor es la heroína romántica: atrapada entre el amor de don Álvaro y el honor

familiar, no desea hacer daño a su padre; representa el conflicto romántico entre el sentimiento individual y la norma social que impide su realización.

 

· Don Álvaro, protagonista de la obra, representa al héroe romántico: víctima del destino y del rechazo de la sociedad, se ve arrastrado por un destino cruel e implacable. En esta escena actúa movido por su pasión hacia Leonor, por la que está dispuesto a morir. Es un personaje que asume su culpa, sin que esto le sirva para evitar la tragedia que lo acompaña hasta el suicidio final.

 

3. ¿Qué temas y características del teatro romántico puedes señalar en el texto?

En esta escena se ponen de manifiesto dos de los grandes temas del teatro romántico: el amor trágico en conflicto con las normas sociales, y el destino como una fuerza ciega que arrastra a los seres humanos a la muerte. Don Álvaro se enfrenta a la prohibición de ver a Leonor raptándola, con lo que desafía el concepto tradicional de matrimonio porque considera que sus sentimientos están por encima de cualquier convención.

 

Otras características del teatro romántico que se pueden observar en el texto son:

· El carácter exaltado y violento de la situación planteada y de la forma de actuar de los

personajes en ella, que se mueven arrastrados por sus pasiones e incapaces de encontrar

una salida racional al conflicto.

· El escenario nocturno en el que se desarrolla contribuye a aumentar el misterio y el

dramatismo de la escena.

· Todo ello tiene la finalidad principal de conmover al espectador, sin pretender ningún

fin didáctico.

 

4. Comenta algunos recursos literarios propios del estilo romántico presentes en el texto.

En el texto predomina un lenguaje arrebatado, lleno de exclamaciones e interrogaciones

que expresan la violenta situación emocional que viven los personajes. A través de ellas se expresa tanto la ira del Marqués (“¡Vil seductor!” “¡Hija infame!”) como la actitud suplicante de su hija (“¡Padre! ¡Padre!”), o la dignidad herida de don Álvaro (“¡Ay de vuestros criados si se mueven!”). La tensión de la escena se advierte también en las frases breves que intercambian los personajes, entrecortadas por continuos puntos suspensivos: “No soy tu padre… Aparta… y tú, vil advenedizo…” “Mas, ¡ah!, no; tenéis derecho para todo… Vuestra hija es inocente…”

A la expresión de los sentimientos de los personajes contribuye también el predominio de acotaciones que describen estados de ánimo (“Furioso”, “con dignidad”) o continuos y violentos movimientos (“Arrojándose”, “hinca”, “levantándose”, “le sujeta el brazo”, “saca una pistola”, “corriendo”, “tira la pistola”…).

Predomina también una adjetivación que subraya el carácter extremo de la situación y de los personajes: “vil”, “infame”, “inicua”, “desgraciado”, “funesta”, “terrible”.

Por último, la antítesis está presente en las palabras del marqués: “¿Tú morir a manos de un caballero? No; morirás a las del verdugo”, y el símil en las de don Álvaro: “…Tan pura como el aliento de los ángeles que rodean el trono del Altísimo”; “salga envolviendo mi cadáver como si fuera una mortaja”.

Publicado en Romanticismo, Textos | Deja un comentario

Memoria de los espectáculos y diversiones públicas de Gaspar Melchor de Jovellanos. Prosa neoclásica

Este es Jovellanos vestido a la francesa. Observa la actitud reflexiva y también un poco melancólica.

Os pido que contestéis como comentarios a las siguientes preguntas sobre el texto de la Memoria de Espectáculos que os he dado en fotocopias.

No olvidéis nombre y apellidos , curso y grupo

A un ilustrado le interesa comunicarse para educar a la gente con sus textos didácticos. ¿Qué recursos lingüísticos emplea para llegar al público? Reproduce frases o fragmentos como ejemplo.

¿Qué sentido tiene en tu opinión el usar e incluso abusar de las enumeraciones en el texto? Escribe dichas enumeraciones.

Destaca las frases esenciales de la enseñanza social que nos quiere dar Jovellanos.

Espero vuestras respuestas: buscad, leed atentamente, y no olvidéis pulsar PUBLICAR COMENTARIO al terminar.

Publicado en Jovellanos, S.XVIII | 61 comentarios

Presentación del S.XVIII

Aquí podéis ver una presentación de los aspectos de la época del S.XVIII que no son literarios sino culturales.

EL SIGLO XVIII

Publicado en S.XVIII | Deja un comentario

MORFOLOGÍA LÉXICA

Análisis morfológico

La palabra. Es una unidad lingüística formada por uno o más monemas. Los monemas son

las unidades más pequeñas dotadas de significación.

 

CLASES DE MONEMAS

Los monemas pueden ser raíces o morfemas.

La raíz o lexema es el elemento fijo de la palabra y su significado es pleno, pues transmite un

concepto que puede hallarse en el diccionario. Así en empuñadura, puñado, puñal, puñalada,

puñetazo, hay un elemento invariable (puñ-) que es la raíz.

Un caso especial son los verbos polirrizos, que alternan varios lexemas distintos como los

verbos ser e ir1

Tanto morfemas como lexemas pueden combinarse con otros monemas para formar palabras

(gat-, -o) o aparecer de forma independiente (ellos solos forman palabras. (Ej.: sol, de). Constituyen morfemas independientes preposiciones, conjunciones y artículos. No está clara la naturaleza de los monemas presentes determinantes y pronombres.

Los morfemas cumplen dos funciones:

– Los morfemas flexivos relacionan unos lexemas con otros.

– Los morfemas derivativos modifican y concretan la idea general expresada por la raíz.

* Los morfemas derivativos (o afijos)

– Modifican y concretan el significado de la raíz de forma sustancial (prefijos y sufijos

aspectuales) o superficial (sufijos apreciativos). Según su colocación pueden ser prefijos (delante de la raíz) sufijos (detrás de la raíz) o interfijos (entre la raíz y un sufijo).

_ Prefijos.

Características: No cambian la categoría gramatical, suelen ser monosémicos, pueden

presentar alomorfia2 (vicedirector/ vizconde/ virrey), suelen ser átonos y por eso no alteran el acento natural de la palabra ni modifican la raíz.

Ejemplos de prefijos.

_ Sufijos.

Pueden ser apreciativos (diminutivos, aumentativos, despectivos o peyorativos y superlativos) y

aspectuales (los demás)

Características: Pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra [historia (sust.) >

histórico (adj.)], suelen tener más de un significado [-ado: conjunto (arbolado), empleo (doctorado);

acción (peinado), lugar (condado)…]; presentan gran alomorfia (bon-dad/casual-idad, contrar-iedad,

liber-tad), son tónicos y por eso modifican el acento natural de la palabra y alteran la estructura formal

de la palabra (cuerno > corn-ada)..

Ejemplos de sufijos.

_ Interfijos.

Como se ha dicho, son segmentos situados entre la raíz y el sufijo. (Ej.: polv-ar-eda). ), o, más

raramente, entre un prefijo y la raíz: en-s-anchar)

Para saber si un elemento es realmente un interfijo (y no un sufijo previo a otro sufijo),

eliminamos el sufijo final y comprobamos si lo que queda (la raíz + el supuesto interfijo) tiene o no

existencia independiente en la lengua. Si existe, es un sufijo (ej: en puñ-al-ada, –al- es sufijo porque

existe puñal); si no, es interfijo (Ej.: en curs- il- ada, -il- es interfijo porque no existe *cursil)

* Los morfemas flexivos (o gramaticales)

– No modifican el significado de la raíz, sino que aportan nociones gramaticales (género,

número, tiempo…) relacionando una raíces con otras (Los niños juegan)

 

a) Morfemas flexivos nominales.

a.1. El género3.

Sólo unos pocos sustantivos (los que nombran a personas y animales, y no todos) presentan

morfemas de género, es decir, unas marcas formales que alternan unas con otras. En castellano son Ø/-e/-o para masculino y –a para femenino. (león /leona; nene/nena; niño/niña).4 Otras oposiciones más esporádicas son –Ø /-sa (duque/ duquesa) –Ø /-esa (abad/ abadesa); -a /-isa (poeta /poetisa) ; -e/-isa (sacerdote / sacerdotisa); Ø /-na (rey /reina); -o /-ina (gallo/gallina); -or/ -riz (actor/ actriz)…etc.

En los adjetivos debemos distinguir los de dos terminaciones (Ø, -o/ -a; hablador /-a; blanco/-a) de los de una sola que no tienen morfema de género (feliz).

a.2. El número. Es igual en adjetivo y sustantivo: Ø /-s,-es: libro/libros; leal/ leales.

 

b) Morfemas flexivos verbales.

b.1. La vocal temática (VT).

Indica la conjugación a que pertenece el verbo. En la primera conjugación es –a-,Ø y en 2ª y 3ª

puede ser e, i, el diptongo –ie– o Ø.

ADVERTENCIA: La vocal temática tiene una naturaleza híbrida entre morfema flexivo y

derivativo:

– es flexivo porque aporta un significado gramatical (conjugación)

– en el caso de los verbos parasintéticos y derivados funciona como un verdadero sufijo al

cambiar la categoría de la palabra base:

Fusil -> fusilar; gordo-> engordar.

En resumen, consideramos a la vocal temática:

– morfema flexivo en verbos no derivados (am-a-r)

– morfema flexivo y derivativo en verbos parasintéticos y derivados.

b.2. Morfemas de número y persona. (NP). Las dos características aparecen siempre

amalgamadas, es decir, no hay un morfema de persona y otro de número, sino que un único morfema indica ambas categorías conjuntamente. Son los siguientes:

1ª ps. Ø

2ª p.s. -s (salvo en el imperativo y el pret. perf. simple: Ø )

3ª p.s. Ø

1ª p.p. -mos

2ª p.p. -is (salvo en el imperativo –d)

3ª p.p. -n

b.3. Morfemas de modo-tiempo-aspecto. (MTA). Es otro morfema amalgamado y es el

segmento que queda tras aislar la raíz, la vocal temática y el morfema de número y persona. (Si no queda nada, el morfema de MTA será Ø).

Ejs.: cant-a-ba-mos; cant-a Ø- mos

Las formas no personales (Inf., Part, Ger.) tienen raíz y vocal temática, pero no morfemas de

persona y número ni de modo, tiempo y aspecto. En su lugar, presentan el morfema de Inf, Ger. O Part.

Ej: cant- a (VT) –r (morf. de Inf.)

Escrib- ie (VT) –ndo (morf. de ger.)

Beb- i (VT) –do (morf. de part.)

b.4. Análisis de tiempos compuestos y perífrasis verbales. Estas formas están compuestas por

un verbo auxiliar (que aporta los contenidos gramaticales) y una forma no personal que aporta el lexema.

 

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SUS MONEMAS

Las palabras pueden ser:

*de base léxica (si tienen al menos un lexema) o de base gramatical

* variables (si admiten morfemas flexivos) o invariables(si no los admiten)

* primitivas (no tienen morfemas derivativos) o derivadas.

* simples o compuestas

* parasintéticas.

 

PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS:

 

1.- DERIVACIÓN. Consiste en formar palabras añadiendo a un lexema prefijos o sufijos.

Observaciones.

1) Es relativamente frecuente que encontremos palabras aparentemente derivadas en las que

detectamos un formante que confundimos con un afijo derivativo, sin que exista una palabra simple que actúe como base de derivación. En ese caso, no es posible la segmentación porque no existe en nuestra lengua el supuesto lexema independiente. Debemos analizarlas, pues, como palabras simples. Así, por ejemplo, sucede en remitir, concebir, suprimir, etc. Se suele tratar de palabras cultas recuperadas del latín como derivados, sin que se haya recuperado también la palabra simple.

2) En ocasiones, la combinación de la base de derivación y de un sufijo puede dar lugar a

modificaciones fonéticas en la base (alomorfos). Así sucede, por ejemplo, en: dividir _ división ;

concebir _ concepción; expandir _ expansión

3) A veces distinguir entre sufijos e interfijos es difícil. No hay que confundir sufijos que

preceden a otro como en en-roj-ec-i-miento, des-a-fortun-ada-mente, con interfijos, cuya única función es la de permitir la conexión de la base y el sufijo derivativo o entre varios sufijos derivativos: cancion-c-ita, cafe-t-ería

4) Puede resultar complicado distinguir lo que es el sufijo derivativo de lo que son las marcas

flexivas de género. Así, por ejemplo, un sufijo como –ura no puede dividirse en –ur–a, pues no es posible modificar el género de las palabras formadas mediante este sufijo: hendid-ura, morad-ura (*hendiduro, *moraduro).

 

2.- COMPOSICIÓN. Consiste en formar palabras a partir de dos o más raíces o palabras

simples.

El criterio para considerar una palabra como compuesta es que uno de sus componentes esté

inmovilizado en cuanto al género y número. Es decir, el plural afecta sólo a uno de los elementos y el otro se mantiene invariable (el/los sacacorchos; exámenes teórico-prácticos, hombres rana)

– No obstante, cuando se unen un elemento culto y otro patrimonial, seguiremos el criterio de

considerar la palabra como derivada considerando el elemento culto como afijo. Por ejemplo,

consideramos, bianual, hipermercado o televisión como derivadas con prefijos bi, hiper, o tele.

(Mientras que bígamo, hipertrofia o telescopio se toman como compuestos cultos)

Hay dos tipos de compuestos:

2.a. compuestos sintagmáticos: sus elementos no están unidos gráficamente, pero forman

una unidad sintáctica y semántica: estrella de mar, cama nido. También se consideran compuestas las palabras con dos elementos unidos por guión, como físico-químico, histórico-social…etc.

2.b. compuestos ortográficos. Están formados por dos o más palabras unidas gráficamente.

Según su origen, pueden ser:

2.b.1 patrimoniales: proceden del propio idioma (limpiabotas, enhorabuena, pelirrojo,

duermevela…)

2.b.2. cultos. Sus componentes son formantes grecolatinas (democracia, antropólogo) (Y queda

el caso de los prefijos cultos como bi-, hiper, tele?-, que tampoco en la lengua de origen son lexemas)

Observaciones:

En el análisis de palabras compuestas hay que localizar primero esos lexemas y discriminar las

marcas flexivas de cada lexema de las marcas flexivas de toda la palabra compuesta:

a) Hombres rana Õ hombre + rana. (La –s marca el plural de todo el conjunto).

b) Rojinegras Õ [roj + i + negr- ] + -a- + -s. (La –a y la –s marcan el género y número de todo el conjunto.)

c) Sacacorchos Õ [sac(a)] + [corcho +(-s)] (La -s afecta sólo al segundo elemento. No es

morfema de número de la palabra resultante. La –a es resto de la vocal temática, morfema

del verbo sacar) (El análisis, por tanto, es diferente del de bocacalles)

 

 

 

 

 

3.- PARASÍNTESIS

Se puede hablar de parasíntesis en dos sentidos:

3.1. Parasíntesis por prefijación y sufijación. Consiste en formar palabras mediante la adición

simultánea de un prefijo y un sufijo a una raíz.

No todas las palabras que presentan la estructura prefijo+ raíz + sufijo son parasintéticas, pues

es necesario que prefijo y sufijo se hayan incorporado a la raíz de forma conjunta y simultánea. Esto exige que no existan con anterioridad en la lengua ni la parte final ni la inicial.

Ej.: enloquecer es parasintética (*enloco, *loquecer) pero no lo es extraconyugal (porque

previamente existe conyugal)

3.2. Parasíntesis por composición y sufijación.

Consiste en formar palabras mediante la fusión de dos raíces o palabras y un sufijo

Las teorías más estrictas, exigen que también en este tipo de parasíntesis los tres constituyentes se integren simultáneamente formando una unidad de modo que no sea posible

encontrar en la lengua como vocablos independientes ni el primer segmento (raíz + raíz) , ni el

segundo (raíz + sufijo).

Ej.; gordinflón sería parasintética porque no existe ni *gordinflar ni *inflón, pero primogenitura

no lo sería porque sí existe primogénit(o).

4.- Otros procedimientos de formación de palabras:

4.1. por acortamiento cole, Lupe,

4.2 Siglas: COI, (Se suele buscar la pronunciabilidad)

4.3. Acronimia: frontenis, Marisa…

EJERCICIOS

1) En las siguientes palabras, señala sus monemas y clasifícalos:

Libro, poeta, cutres, sin, vampiresa, bondadoso, azul, pronto, lunes, hacia, amontonar,

enviudar, desovará, ensanchados, bolera, salvajes, aguardaban, tiñoso, adormilados,

madrugar, telescopio, televisión, destornillador, abrelatas, casita, camiseta, porque

2) Di en cuáles de estas palabras hay dos sufijos o un interfijo seguido de un sufijo:

nacionalista, estudiantil, cafecito, dormilón, caserón, comercialización

3) Analiza las siguientes formas verbales localizando su lexema y sus correspondientes

morfemas:

Amábamos, escribí, arrastrando, cediesen, demostraríais, edificaste, considerarán, balbucir, fui,

hemos amado, tienes que cantar, rehecho.

4) Di cuáles de las siguientes palabras son compuestas, derivadas o parasintéticas;

para contestar correctamente no olvides descomponer esas palabras en monemas

indicando de qué tipo son:

Lanzatorpedos, aunque, astronauta, irrecuperable, innegable, director, aguardiente,

aburguesar, incompetente, portero, embalsamar, aterrizar, invencible, intercontinental,

canalizar, hispanoamericano, reblandecer, pajarraco, encapricharse, ayer.

5) Señala los monemas que hay en la siguiente oración:

Vimos en la playa muchos turistas.

Publicado en morfología | Deja un comentario